Las fechas que abarcan este periodo van de 900-1000 a 1521. La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este periodo.
El Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte, agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas. Estos nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la vida política. En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad militar.
El Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte, agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas. Estos nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la vida política. En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad militar.
La necesidad de protección propició que los centros de poder se construyeran en sitios protegidos, como islas (México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco), en acantilados (Tulum) y en barrancos, laderas empinadas y dentro de murallas. En el centro de México, las expresiones artísticas y culturales también se vieron afectadas por el clima bélico, volviéndose más severas y marciales.
En este periodo de arte se desarrollaron tres culturas:
- Tolteca (Año 900)
- Chichimeca (Siglo XII)
- Mexica (Primera mitad del siglo XV)
Cultura Tolteca

Cultura Chichimeca

Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas de las flechas.
Cultura Mexica

La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de caracter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de caracter político como la ascención de un nuevo dirigente, las de caracter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes.
Que bonita pagina
ResponderEliminarEl arte ha estado presente desde el inicio de nuestros días, las características han ido variando de un periodo a otro, pero siempre se ha tenido como objetivo principal comunicar y expresar por medio de representaciones artísticas la vida diaria, las costumbres; lo que se convierte en una cultura. En cada uno de los periodos del movimiento postclásico se fueron desarrollando las diferentes artes de aquellos tiempos, la alfereria, el modelado, tallado en piedra, etc. pero lo mas importante es que lo que creaban lo hacian con el fín de que fuera utilitario, osea, les sirviera para la vida diaria.
ResponderEliminarUn ejemplo claro serían las lanzas, los dardos, los trastes, etc. Todo creado para usarse. Poco a poco fueron surgiendo las danzas como rituales a los dioses.
Lo increíble de estas culturas es la devoción con la cual practicaban el arte, cosa que en la actualidad se ha ido perdiendo.
El arte prehispánico, es uno de mis favoritos, ya que el hombre buscaba la manera de crear con lo que el medio ambiente le brindaba, jamás con el fín de destruir, como lo hacemos hoy en día.
Sólo me resta decir, que así, como el arte se ha mantenido a través de los años, sin importar hechos históricos como la colonización, de la misma manera debemos de seguir promoviéndolo, tanto el antiguo y el nuevo, seguir produciendo obras artísticas que amplíen el contexto cultural. Ya que de esa manera de conoce como fue el pasado. Pues lo que conocemos de la cultura olmeca y maya ha sido a partir y gracias a su legado artístico que dejaron.
Acercar y motivar a nuestros alumnos a la historia del arte Mexicano para que apliquen una valoración por nuestra cultura mexicana.